Intervenciones mediante LEGO® SIX-BRICKS e historia de vida en la soledad no deseada de la vejez

Intervenciones mediante LEGO® SIX-BRICKS e historia de vida en la soledad no deseada de la vejez

I Jornades Internacionals sobre Soledat a Barcelona

 

Ana Lozano Miñana (1), M. Carme Planes Olives (1), Roberto Gumucio Sanguino (1), Montserrat Cantero Cano(1), Raúl Martínez Rodríguez (1), Nuria Parra Macías (1,2)

(1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España

(2) RedMaze-Asociación Española Contra la Soledad, Barcelona, España

Tradicionalmente, la terapia a través de la conversación ha sido el modelo primario de intervención en los abordajes clínico-psicológicos de trastornos sociales y emocionales. En los últimos años hemos asistido a una eclosión de las dinámicas lúdicas a través de diferentes modos de gamificación.

Objetivo

El objetivo de este proyecto es describir un método de gamificación facilitado por LEGO® como intervención innovadora en soledad no deseada de la vejez, que consiste en un proceso altamente estructurado de expresión de ideas y sentimientos y de comunicación interpersonal, a través del uso de 6 piezas de colores de LEGO® Six-Bricks y elementos de la Historia de Vida.

Material y Métodos

Inicialmente creada para el ámbito de la educación infantil, la metodología LEGO® Six-Bricks permite practicar la memoria, motricidad, creatividad, lenguaje, resolución de problemas, habilidades sociales y emocionales, entre otras, a través de actividades de duración entre 5 – 10 minutos que invitan a los participantes a concentrarse durante tiempo limitado. Para ello se trabaja con seis piezas de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, azul claro y azul oscuro) de cuatro puntos de encaje por dos, de la serie LEGO DUPLO®.

Por otro lado, la historia de vida es una metodología centrada en la persona mediante una técnica narrativa de un relato autobiográfico de la persona que tiene una finalidad asistencial, terapéutica o, también, de investigación. El procedimiento básico consiste en desarrollar dinámicas que permitan evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una persona, desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia mirada. No es tan relevante el hecho de la biografía sino la experiencia asociada a cada hecho de vida. Los objetivos primordiales de trabajar la Historia de Vida orientada a la gente mayor gira en torno a: a) potenciar su memoria, evocarla para estructurarla; b) reforzar la identidad; c) trabajar el sentimiento de integridad personal, especialmente en casos de demencia. La Historia de Vida puede articularse en torno a seis ejes básicos de la vida de la persona: a) quién soy (datos básicos, como el nombre, la dirección el teléfono); b) la infancia, adolescencia y juventud (amistades, colegio, hermanos, primeros trabajos y amores, boda si la hubo,trabajos, etc.); c) las relaciones más importantes (familiares, amigos, compañeros con los que la persona guarda especial relación); d) los sitios preferidos (el domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya visitado); e) anécdotas que le gusta recordar (experiencias vitales, viajes, etc.); f) intereses actuales y planes de futuro.

Las actividades que se desarrollan con LEGO® Six-Bricks suelen ejecutarse en entornos comunes, de manera grupal y mediadas por un facilitador, mientras que la Historia de Vida se desarrolla en la intimidad de la relación de una persona con su terapeuta, independientemente de exponer con posterioridad, y a voluntad de la persona, fragmentos o la totalidad de esta a un grupo mayor. La propuesta de intervención aúna las dos metodologías, trabajando la Historia de Vida de manera comunitaria en el seno de una sesión de LEGO® Six-Bricks.

Para cada uno de los ejes de la Historia de Vida se asocia una pieza de color de LEGO® Six-Bricks y una actividad a realizar con estos bloques, de manera previa al abordaje de cada eje de la Historia de Vida. Así, las sesiones se moderan por un facilitador que atiende a cinco participantes con cribado positivo para soledad no deseada. La asociación de colores a actividades y a ejes (color – actividad – eje) de Historia de Vida es la siguiente: a) rojo – descubriendo los seis ladrillos I – quién soy (datos básicos, como el nombre, la dirección el teléfono); b) naranja – descubriendo los seis ladrillos II – la infancia, adolescencia y juventud (amistades, colegio, hermanos, primeros trabajos y amores, boda si la hubo, trabajos, etc.); c) amistad – torre con truco – las relaciones más importantes (familiares, amigos, compañeros con los que la persona guarda especial relación); d) verde – ¿lo puedes copiar? – los sitios preferidos (el domicilio actual, el pueblo o región de origen, lugares que haya visitado); e) azul claro – ¿lo puedes recordar? – anécdotas que le gusta recordar (experiencias vitales, viajes, etc.); f) azul oscuro – cuélgalo donde puedas – intereses actuales y planes de futuro.

Se trabaja un epígrafe (a – f) por sesión, con grupos no mayores de 5 personas, de unos 60’ de duración.

Para la experiencia piloto se invita a participar a pacientes que haya obtenido un cribado positivo en la escala de soledad de UCLA, realizada durante un ingreso por cualquier causa en la Unidad de Atención a la Fragilidad del Hospital Universitari Sagrat Cor, en Barcelona, con o sin criterios clínicos de fragilidad (criterios FRAIL) y personas mayores de 65 años de ámbito comunitario del barrio de l’Esquerra de l’Eixample, zona de referencia del Hospital, con o sin criterios de soledad y/o fragilidad. La dinámica se organiza en sesiones quincenales en dependencias hospitalarias ambulatorias durante un período de 12 meses. De todos ellos, se registran variables sociodemográficas y clínicas, al inicio, a los tres meses, seis y tras la última sesión. La batería de valoración geriátrica integral se compone de los siguientes instrumentos: funcionalidad mediante índice de Barthel modificado (IBM), valoración sociofamiliar con Escala de Gijón -versión de Barcelona-, comorbilidades a través del índice de Charlson abreviado, cuestionario de Barber de riesgo de dependencia en la comunidad, índice de Tilburg (IT) para fragilidad, Fototest en el cribado cognitivo y Escala de Yesavage para el cribado de depresión. Se evalúa la calidad de vida mediante EuroQoL-5D y la soledad no deseada mediante la escala de soledad de UCLA.

Resultados

En el terreno de las intervenciones para combatir la soledad predominan las que están centradas en la comunidad. Las que han demostrado mayor eficacia son las intervenciones grupales, con actividades de suporte y educativas dirigidas a grupos específicos que se basan en los recursos comunitarios existentes y que incluyen un entrenamiento y soporte a los facilitadores.

La intervención propuesta recoge todas estas características, por lo que se espera encontrar una mejoría de los índices y escalas referidos en la metodología del subgrupo de personas con cribado positivo para soledad no deseada, así como ausencia de empeoramiento en personas sin criterios de soledad no deseada que participen de la dinámica.

Bibliografía 

Pay-Ling H, 2018. LEGO® -Based Clinical Intervention with LEGO®SERIOUS PLAY and Six Bricks for Emotional Regulation and Cognitional Reconstruction. Examines Phy Med Rehab. 1(3). EPMR.000515.

The LEGO® Foundation, 2016. Back to basic bricks with six bricks. CFE, Johannesburg, SA.

The LEGO® Foundation, 2016. Six-Bricks Booklet. Dinamarca: The LEGO® Foundation.

The LEGO® Group, 2016. Aprendiendo a partir del juego. Dinamarca: The LEGO® Foundation.

Yanguas, J. et al., 2020. El repte de la soledat en la gent gran. Barcelona: Fundació Bancària “la Caixa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *