#545 COMUNICACIÓN
DEFINIENDO LA FRAGILIDAD: MÁS ALLÁ DEL COMPONENTE BIOLÓGICO
Topic: Paciente Pluripatológico/ Edad Avanzada (EA)
43 Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna
Ana Lozano Miñana (1), M. Carme Planes Olives (1), Roberto Gumucio Sanguino (1), Montserrat Cantero Cano(1), Raúl Martínez Rodríguez (1), Nuria Parra Macías (1,2)
(1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España
(2) RedMaze-Asociación Española Contra la Soledad, Barcelona, España
Objetivos
Caracterizar el sentimiento de soledad y aislamiento social en el paciente con criterios de fragilidad.
Material y Métodos
Estudio descriptivo de casos y controles a partir de una muestra de pacientes ingresados en la Unidad de Fragilidad de un hospital universitario de Barcelona ciudad. Registramos variables demográficas, clínicas y derivadas de una batería de valoración geriátrica integral (índice de Barthel modificado, Escala de Gijón-versión de Barcelona-, índice de Charlson abreviado, cuestionario de Barber, índice de Tilburg, Fototest, Escala de Yesavage). Se determinó calidad de vida mediante EuroQoL-5D y soledad no deseada mediante la escala de soledad de UCLA. Se consideraron casos los pacientes con cribado positivo para fragilidad según índice de Barthel convencional, y controles, los cribados negativos. Se realizó un análisis de estadística descriptiva para todas las variables y estadística inferencial para el estudio de asociaciones según naturaleza y normalidad, fijando p<0,05.
Resultados
De los 32 pacientes de la muestra, 17 (53,1%) era hombre. Destaca: edad media 81,7años (DS 7,6), 11 (34,4%) vivía solo. Barthel 82,9 puntos (DS 19,0), Charlson 1,7 (DS1,5), Fototest 29,1 (DS 5,9), índice EuroQoL-5D 0,8 (DS 0,2), Barber 2,2 (DS 1,8), Yesavage 3,5 (DS 2,5), Gijón 6,8 (DS 3,7), Tilburg 7,1 (DS 2,3). La puntuación media en UCLA fue de 30,3 (DS 3,7), con 24 pacientes (75%) que mostraron un grado moderado de soledad. Se cribaron 20 pacientes (62,5%) positivos para fragilidad (casos)y el resto (12 [37,5%]), como controles. Entre los casos, 16 (50%) contaban con una dependencia funcional leve según índice de Barthel, y 4 (12,5%), moderada. Se encontró una asociación significativa con la escala de Yesavage: cribado positivo para depresión en 10 pacientes, de los cuales 9 (9’0,0%) eran frágiles (casos) y 1 (10%), sin criterios de fragilidad; OR= 9,0 (IC95% 1,01-83,6; p<0,05). También fue significativa la relación con la soledad: el 54,2% (13) de los pacientes frágiles manifestaron sentimientos de soledad no deseada vs el 45,8% (11) de los controles; OR 1,6 (IC95% 1,02-2,54;p<0,05). Sin alcanzar la significación, se observaron tendencias de asociación para casos vs controles con el deterioro cognitivo (Fototest 28,0 [DS 6,8] vs 31,0 [DS 5,2]).
Discusión
La génesis del concepto de fragilidad se fundamenta en principios esencialmente biológicos. Diversos estudios indican la importancia de los factores sociales y ambientales en cuanto al desarrollo de la fragilidad, como la participación en actividades sociales, lo cual parece tener un efecto protector en el desarrollo de la fragilidad. Sabemos que la soledad está asociada a una peor autopercepción de la salud, a síntomas depresivos o a cambios en la red social y el estado civil. Los factores sociales han ido ganando terreno progresivamente en la literatura científica y algunos estudios hablan dela “fragilidad social” como precursor de dependencia, depresión y mortalidad. Nuestros resultados concuerdan en la asociación de la fragilidad con la soledad no deseada, como también en el riesgo de asociar depresión. Y a pesar de que no encontramos significación para su relación con deterioro cognitivo, sí observamos una tendencia positiva. Contar con una mayor muestra permitirá aumentar la potencia del estudio en un futuro.
Conclusiones
En nuestro estudio, los pacientes con fragilidad presentaron un riesgo nueve veces mayor, de manera significativa, para padecer depresión que los pacientes sin criterios de fragilidad, y un riesgo de 1,6 superior para asociar soledad no deseada. La fragilidad tiende a asociarse con peores resultados cognitivos.
Bibliografía
Nuria Parra-Macias, Ana Lozano-Minana. Should Loneliness be a Criterion for Frailty?. Biomed J Sci & Tech Res 44(2)-2022. BJSTR. MS.ID.007019. Available at: https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.007019.pdf