Validez de un índice multidominio para cribar fragilidad respecto a criterios funcionales: ¿mejora el diagnóstico de fragilidad?

#545 COMUNICACIÓN

VALIDEZ DE UN ÍNDICE MULTIDOMINIO PARA CRIBAR FRAGILIDAD RESPECTO A CRITERIOS FUNCIONALES: ¿MEJORA EL DIAGNÓSTICO DE FRAGILIDAD? 

Topic: Paciente Pluripatológico/ Edad Avanzada (EA)

43 Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna

 

Ana Lozano Miñana (1), M. Carme Planes Olives (1), Roberto Gumucio Sanguino (1), Montserrat Cantero Cano(1), Raúl Martínez Rodríguez (1), Nuria Parra Macías (1,2)

(1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España

(2) RedMaze-Asociación Española Contra la Soledad, Barcelona, España

Objetivos

La génesis del concepto de fragilidad se fundamenta en principios esencialmente biológicos. La mayoría de instrumentos utilizados para medir la fragilidad se basan en dominios físicos-funcionales. Diversos estudios indican la importancia de los factores sociales y ambientales en cuanto al desarrollo de la fragilidad. El índice de fragilidad de Tilburg (IFT) se utiliza para medir fragilidad total atendiendo a un dominio físico-funcional, cognitivo y social.

Pretendemos analizar la validez del IFT para cribar fragilidad en comparación a la del índice de Barthel modificado (IBM), como referencia de medida funcional.

 

Material y Métodos

Estudio prospectivo de casos y controles realizado sobre 32 pacientes con sospecha de fragilidad atendidos en la Unidad de Fragilidad de un Hospital Universitario de Barcelona ciudad. Para todos ellos se valoró la posibilidad de fragilidad mediante los criterios FRAIL (gold estandard), el IFT y el IBM. Registramos variables demográficas, clínicas y derivadas de una batería de valoración geriátrica integral (IBM, Escala de Gijón-versión de Barcelona-, índice de Charlson abreviado, cuestionario de Barber, IFT, Fototest, Escala de Yesavage). Se determinó calidad de vida mediante EuroQoL-5D y soledad no deseada mediante la escala de soledad de UCLA. Se consideraron como casos aquellos con criterios FRAIL indicativos de fragilidad. Para cada índice se calculó su curva receiver operating charactersitic (ROC). El grado de acuerdo entre las escalas se estableció mediante el índice Kappa y su validez interna relativa se estimó mediante la comparación de las áreas bajo la curva (AUC). Se calcularon parámetros de validez interna: sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados

La prevalencia de fragilidad entre los 32 pacientes con sospecha, atendiendo a los criterios de FRAIL, fue del 75% (24 pacientes) asignados a la categoría de pre-fragilidad y el 25% (8 pacientes), a la de fragilidad franca. De todos ellos, destaca: edad media 81,7años (DS 7,6), 11 (34,4%) vivía solo, IBM 82,9 puntos (DS 19,0), Charlson 1,7 (DS 1,5), Fototest 29,1 (DS 5,9), índice EuroQoL-5D 0,8 (DS 0,2), Barber 2,2 (DS 1,8), Yesavage3,5 (DS 2,5), Gijón 6,8 (DS 3,7), IFT 7,1 (DS 2,3). La puntuación media en UCLA fue de 30,3(DS 3,7), con 24 pacientes (75%) que mostraron un grado moderado de soledad. Entre los pacientes frágiles, el 25% fue reconocido como tal por el IBM (kappa=0,20;p=0,21) y el 87,5% por el IFT (kappa=0,22; p=0,09). El AUC del IBM fue de 0,58(IC95% 0,34-0,83) y el del IFT, de 0,67 (IC95% 0,46-0,87). Para IBM: VPP 50% (15%-85%), VPN 78,6% (60,5%-89,8%), S 25% (7,1%-59,1%), E 91,7% (74,2%-97,7%).Para IFT: VPP 35% (18,1%-56,7%), VPN 91,7% (64,6%-98,5%), S 87,5% (52,9%-97,8%), E 45,8% (27,9%-64,9%).

Conclusiones

El uso de herramientas multidominio para cribar fragilidad, como el IFT, incrementa la precisión en el diagnóstico, pudiendo clasificar correctamente como frágiles a 88 de cada100 pacientes que lo son, respecto a una sensibilidad notablemente inferior manifestada por un test funcional como el IBM.

Bibliografía 

Nuria Parra-Macias, Ana Lozano-Minana. Should Loneliness be a Criterion for Frailty?. Biomed J Sci & Tech Res 44(2)-2022. BJSTR. MS.ID.007019. Available at: https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.007019.pdf

Definiendo la fragilidad: más allá del componente biológico

#545 COMUNICACIÓN

DEFINIENDO LA FRAGILIDAD: MÁS ALLÁ DEL COMPONENTE BIOLÓGICO

Topic: Paciente Pluripatológico/ Edad Avanzada (EA)

43 Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna

 

Ana Lozano Miñana (1), M. Carme Planes Olives (1), Roberto Gumucio Sanguino (1), Montserrat Cantero Cano(1), Raúl Martínez Rodríguez (1), Nuria Parra Macías (1,2)

(1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España

(2) RedMaze-Asociación Española Contra la Soledad, Barcelona, España

 

Objetivos

Caracterizar el sentimiento de soledad y aislamiento social en el paciente con criterios de fragilidad.

Material y Métodos

Estudio descriptivo de casos y controles a partir de una muestra de pacientes ingresados en la Unidad de Fragilidad de un hospital universitario de Barcelona ciudad. Registramos variables demográficas, clínicas y derivadas de una batería de valoración geriátrica integral (índice de Barthel modificado, Escala de Gijón-versión de Barcelona-, índice de Charlson abreviado, cuestionario de Barber, índice de Tilburg, Fototest, Escala de Yesavage). Se determinó calidad de vida mediante EuroQoL-5D y soledad no deseada mediante la escala de soledad de UCLA. Se consideraron casos los pacientes con cribado positivo para fragilidad según índice de Barthel convencional, y controles, los cribados negativos. Se realizó un análisis de estadística descriptiva para todas las variables y estadística inferencial para el estudio de asociaciones según naturaleza y normalidad, fijando p<0,05.

Resultados

De los 32 pacientes de la muestra, 17 (53,1%) era hombre. Destaca: edad media 81,7años (DS 7,6), 11 (34,4%) vivía solo. Barthel 82,9 puntos (DS 19,0), Charlson 1,7 (DS1,5), Fototest 29,1 (DS 5,9), índice EuroQoL-5D 0,8 (DS 0,2), Barber 2,2 (DS 1,8), Yesavage 3,5 (DS 2,5), Gijón 6,8 (DS 3,7), Tilburg 7,1 (DS 2,3). La puntuación media en UCLA fue de 30,3 (DS 3,7), con 24 pacientes (75%) que mostraron un grado moderado de soledad. Se cribaron 20 pacientes (62,5%) positivos para fragilidad (casos)y el resto (12 [37,5%]), como controles. Entre los casos, 16 (50%) contaban con una dependencia funcional leve según índice de Barthel, y 4 (12,5%), moderada. Se encontró una asociación significativa con la escala de Yesavage: cribado positivo para depresión en 10 pacientes, de los cuales 9 (9’0,0%) eran frágiles (casos) y 1 (10%), sin criterios de fragilidad; OR= 9,0 (IC95% 1,01-83,6; p<0,05). También fue significativa la relación con la soledad: el 54,2% (13) de los pacientes frágiles manifestaron sentimientos de soledad no deseada vs el 45,8% (11) de los controles; OR 1,6 (IC95% 1,02-2,54;p<0,05). Sin alcanzar la significación, se observaron tendencias de asociación para casos vs controles con el deterioro cognitivo (Fototest 28,0 [DS 6,8] vs 31,0 [DS 5,2]).

Discusión

La génesis del concepto de fragilidad se fundamenta en principios esencialmente biológicos. Diversos estudios indican la importancia de los factores sociales y ambientales en cuanto al desarrollo de la fragilidad, como la participación en actividades sociales, lo cual parece tener un efecto protector en el desarrollo de la fragilidad. Sabemos que la soledad está asociada a una peor autopercepción de la salud, a síntomas depresivos o a cambios en la red social y el estado civil. Los factores sociales han ido ganando terreno progresivamente en la literatura científica y algunos estudios hablan dela “fragilidad social” como precursor de dependencia, depresión y mortalidad. Nuestros resultados concuerdan en la asociación de la fragilidad con la soledad no deseada, como también en el riesgo de asociar depresión. Y a pesar de que no encontramos significación para su relación con deterioro cognitivo, sí observamos una tendencia positiva. Contar con una mayor muestra permitirá aumentar la potencia del estudio en un futuro.

Conclusiones

En nuestro estudio, los pacientes con fragilidad presentaron un riesgo nueve veces mayor, de manera significativa, para padecer depresión que los pacientes sin criterios de fragilidad, y un riesgo de 1,6 superior para asociar soledad no deseada. La fragilidad tiende a asociarse con peores resultados cognitivos.

Bibliografía 

Nuria Parra-Macias, Ana Lozano-Minana. Should Loneliness be a Criterion for Frailty?. Biomed J Sci & Tech Res 44(2)-2022. BJSTR. MS.ID.007019. Available at: https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.007019.pdf

Soledad en el paciente frágil: la importancia del cribado

#537 COMUNICACIÓN

SOLEDAD EN EL PACIENTE FRÁGIL: LA IMPORTANCIA DELCRIBADO

Topic: Paciente Pluripatológico/ Edad Avanzada (EA)

43 Congreso Nacional de Sociedad Española de Medicina Interna

 

Ana Lozano Miñana (1), M. Carme Planes Olives (1), Roberto Gumucio Sanguino (1), Montserrat Cantero Cano(1), Raúl Martínez Rodríguez (1), Nuria Parra Macías (1,2)

(1) Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona, España

(2) RedMaze-Asociación Española Contra la Soledad, Barcelona, España

Objetivos

Caracterizar el sentimiento de soledad y aislamiento social en el paciente con criteriosde fragilidad.

Material y Métodos

Estudio descriptivo de casos y controles a partir de una muestra de pacientes ingresados en la Unidad de Fragilidad de un hospital universitario de Barcelona ciudad. Registramos variables demográficas, clínicas y derivadas de una batería de valoración geriátrica integral (índice de Barthel modificado, Escala de Gijón-versión de Barcelona-, índice de Charlson abreviado, cuestionario de Barber, índice de Tilburg, Fototest, Escala de Yesavage). Se determinó calidad de vida mediante EuroQoL-5D y soledad no deseada mediante la escala de soledad de UCLA. Se consideraron casos los pacientes con cribado positivo para soledad en UCLA, y controles, los cribados negativos. Se realizó un análisis de estadística descriptiva para todas las variables y estadística inferencial para el estudio de asociaciones según naturaleza y normalidad, fijando p<0,05.

Resultados

De los 32 pacientes de la muestra, 17 (53,1%) era hombre. Destaca: edad media 81,7años (DS 7,6), 20 (62,5%) con criterios de fragilidad, 11 (34,4%) vivía solo. Barthel 82,9 puntos (DS 19,0), Charlson 1,7 (DS 1,5), Fototest 29,1 (DS 5,9), índice EuroQoL-5D0,8 (DS 0,2), Barber 2,2 (DS 1,8), Yesavage 3,5 (DS 2,5), Gijón 6,8 (DS 3,7), Tilburg7,1 (DS 2,3). La puntuación media en UCLA fue de30,3 (DS 3,7), con 24 pacientes(75%) que mostraron un grado moderado de soledad, y de ellos 13 (65%), eran frágiles. Su relación significativa se dio con la escala de Gijón: 3,7 puntos en la escala de Gijón(DS 0,5) en controles vs 7,8 (DS 3,8) en casos (p<0,05). Sin alcanzar la significación, se observaron tendencias de asociación para controles vs casos entre soledad y fragilidad (Tilburg: 6,5 [DS 2,3] vs 7,3 [DS 2,3]; Barthel: 71,9 [DS 18,8] vs 84,1 [19,2]), deterioro cognitivo (Fototest 31,1 [DS 4,0] vs 28,4 [DS 6,4]) y calidad de vida (escala analógica visual EuroQoL-5D: 60.9 [DS 22,8] vs 56.1 [DS 23,1]). 

Discusión

La génesis del concepto de fragilidad se fundamenta en principios esencialmente biológicos. Diversos estudios indican la importancia de los factores sociales y ambientales en cuanto al desarrollo de la fragilidad, como la participación en actividades sociales, lo cual parece tener un efecto protector en el desarrollo de la fragilidad. Sabemos que la soledad está asociada a una peor autopercepción de la salud, a síntomas depresivos o a cambios en la red social y el estado civil. Las personas mayores que experimentan altos niveles de soledad tienen un riesgo más elevado de ser y permanecer frágiles. Nuestros datos apuntan en esta dirección, pero aún no se conocen en profundidad cuáles son los factores mediadores que intervienen en la relación entre la soledad y la fragilidad. Se necesitan nuevos estudios potentes dirigidos a esta cuestión.

Conclusiones

El 65% de los pacientes con criterios de fragilidad experimenta soledad no deseada. Este sentimiento de soledad se asocia con una peor valoración del estado sociofamiliar de manera significativa y tiende a asociarse con peores resultados cognitivos, funcionales yd e calidad de vida.

Bibliografía 

Nuria Parra-Macias, Ana Lozano-Minana. Should Loneliness be a Criterion for Frailty?. Biomed J Sci & Tech Res 44(2)-2022. BJSTR. MS.ID.007019. Available at: https://biomedres.us/pdfs/BJSTR.MS.ID.007019.pdf